Resumen en Español :

El trabajo presenta una reflexión acerca del régimen de incentivos para grandes inversiones (RIGI) a partir de la consideración de tres economías regionales: Neuquén, San Juan y Mendoza. El objetivo es analizar las implicancias de este régimen en la dinámica de transformación de las estructuras socioproductivas de las provincias. El sector económico de Minas y Canteras (principalmente, hidrocarburos y minería metalífera) ocupa un lugar relevante en el valor de la producción geográfica (PBG) de cada una: el 35% de la actividad económica en Neuquén, 10% en San Juan y 7% en Mendoza. Sin embargo, su contribución al empleo privado registrado y al número de establecimientos productivos es baja, salvo en Neuquén, donde explica el 17,6% del empleo provincial. El empleo directo generado es escaso, precario y altamente tercerizado, mientras que los proveedores locales tienen limitada participación en las cadenas de valor. El RIGI promueve inversiones de gran envergadura, posibles solo para un reducido número de actores con presencia de capital concentrado y transnacional. Permite, en su regulación, la consolidación de una matriz de acumulación centrada en la captación de rentas por grandes capitales, mayormente extranjeros, y debilita la capacidad del Estado para orientar el desarrollo. De esa manera, puede profundizar las ya presentes actividades económicas extractivas, disminuir las posibilidades de control ambiental en los territorios, afectar la soberanía económica y la autonomía fiscal de las provincias, limitando aún más la apropiación local de beneficios y la generación de encadenamientos productivos genuinos.

Este contenido se encuentra publicado en políticas de Acceso Abierto, bajo licencias Creative Commons 3.0 - Algunos Derechos Reservados

EXPLORAR