No. 36
La novela autobiográfica en Abelardo Arias
Por: Ivars, Lorena Ángela ;
No. 36
Por: Ivars, Lorena Ángela ;
Publicado en:
08-2006
Revista de Literaturas Modernas
,
No. 36
En el presente trabajo se analiza La vara de fuego del
escritor mendocino Abelardo Arias, en tanto novela que, junto con
Álamos talados, representa el filón autobiográfico de su narrativa y el eje
central de su poética. En particular nos centramos en sus características
principales y en el ineludible diálogo que entabla con Álamos talados
(1942) y La viña estéril (1969). Obras con las cuales el autor conforma
un tríptico, en el que se refracta su personalidad, y cuyas bisagras están
compuestas por el juego interno de imbricación de la realidad con la
ficción y de la ficción en la ficción. Asimismo, se estudia la relación
simbólica entre las tres obras, basada en el mito del Edén Perdido y en
la confirmación de su leit-motiv: el desencuentro humano (en el amor y
en la amistad), necesario castigo luego de la bíblica caída.
The following paper analyzes La Vara de Fuego (1947), written by
the Mendocinian author, Abelardo Arias. This novel, together with Álamos
talados, represent the autobiographical vein of the writer’s fiction and the
central axis of his poetic. This work focuses on the main characteristics
and the inevitable dialogue established with Álamos Talados (1942), and
La Viña Estéril (1969). These three works conform a triptych, that reflects
the author’s personality, which hinges are composed by the intricate
game between reality and fiction, and fiction within fiction. It is also
studied the symbolic relationship between the three books, based on the
myth of Paradise Lost and the confirmation of its leit motiv: the human
unseemliness (in love and friendship), necessary punishment after the
biblical fall.
Este contenido se encuentra
publicado en
políticas de Acceso Abierto, bajo licencias
Creative Commons 3.0 - Algunos Derechos
Reservados