Reciclado de xilol usado en preparaciones para estudios histológicos

Autor/es: ;
Realizada en:
Páginas: 71 p.
Idioma: Español

Colaboradores: Director/a: Co-director/a: Integrante del jurado: Integrante del jurado:
Nombre de la Carrera: Licenciatura en Ciencias Básicas con Orientación en Química
Institución: UNCu_FCEN
Título al que opta: Licenciado en Ciencias Básicas con Orientación en Química

Resumen en Español :

El xilol es un solvente orgánico tóxico e inflamable regulado por SEDRONAR, que presenta numerables aplicaciones industriales y analíticas. Entre ellas, se encuentra su empleo como agente deshidratante y extractante de medios de inclusión para tejidos, en la realización de preparados de histología.
El uso rutinario de xilenos en estudios histológicos acarrea consigo la problemática de la disposición final de los desechos generados a partir de su uso. El solvente en cuestión no debe ser descartado por la red cloacal, debe manipularse bajo estrictos controles de uso, y el costo de tratamiento del residuo disponible en el mercado, es elevado. Como consecuencia, muchas entidades optan por el almacenamiento indefinido, hasta dar con una solución viable.
Ante esta situación, el Laboratorio de química ambiental del IANIGLA toma la iniciativa de poner a punto un tratamiento de purificación de xilol, para lo cual se realizaron pruebas piloto satisfactorias. Para aseguramiento del proceso de purificación y evaluación de la calidad del xilol resultante, se requería contar con un seguimiento analítico instrumental y análisis estadístico, lo cual fue el objeto de estudio del presente seminario de investigación. En este sentido, se evaluaron comparativamente dos posibles métodos de purificación de xilol, los cuales se basaron en la técnica de centrifugación y la destilación fraccionada, respectivamente. El seguimiento a lo largo del proceso de purificación se efectuó por medio de análisis mediante espectrometría de infrarrojo por transformada de Fourier (FT-IR). El estudio y la validación de los datos obtenidos, se basó en el análisis estadístico multivariado de componentes principales (PCA), y análisis de la varianza (ANOVA). El PCA fue utilizado como herramienta estadística para la evaluación integral de los resultados. El ANOVA permitió determinar si los resultados obtenidos mediante las metodologías aplicadas mostraban diferencias significativas, y seleccionar aquella con la cual se pudiera lograr una mejor purificación del xilol.

Este contenido se encuentra publicado en políticas de Acceso Abierto, bajo licencias Creative Commons 3.0 - Algunos Derechos Reservados

EXPLORAR