Otro/s Autor/es: Castellino, María Elena UNCuyo FFyL ; Hurtado, Silvia Marcela UNCuyo FFyL ; Riggio, Carla UNCuyo FFyL ; Molina, Hebe Beatriz UNCuyo FFyL ; Greco de Álvarez, Andrea UNCuyo FFyL ; Gauna, María Lorena UNCuyo FFyL ; Zonana, Víctor Gustavo UNCuyo FFyL ; Sales, Dolly UNCuyo FFyL ; Marín, Marta UNCuyo FFyL ;
Colaborador/es: Director/a: Castellino, Marta Elena ;
Editorial:
Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Editorial
Cantidad de Páginas:
949 p.
ISBN:
978-950-774-413-6
Fecha de edición:
2023-01-01
Lugar de edición: Mendoza, Argentina
Es parte de:
Micrositios | librosffylNo hay objetos relacionados
No hay material complementario
Con este volumen sobre la poesía mendocina entre 1930 y 1955 se continúa con la tarea emprendida, hace ya varios años, por el Centro de Estudios de Literatura de Mendoza (CELIM), creado por Gloria Videla de Rivero en 1988, entre cuyos fines figuran el estudio, investigación y difusión de la literatura de Mendoza; el relevamiento bibliográfico de la región; la creación de archivos documentales y la realización de estudios monográficos sobre textos, autores y movimientos literarios de Mendoza. La labor ha sido posible, en parte, gracias a los subsidios y el consiguiente financiamiento otorgados por la UNCuyo, que han permitido solventar en gran medida la edición de los tres tomos anteriores de este Panorama de las letras y la cultura en Mendoza: el primero referido al período hispánico y el siglo XIX; el segundo, dedicado al estudio de la lírica mendocina de principios del siglo XX; y el tercero, que se enfoca en el sistema de la ficción mendocina de igual período. Con este tomo IV se aspira brindar una mirada lo más abarcadora posible sobre el desarrollo de la poesía mendocina entre 1930 y 1960. Siempre los límites temporales son fronteras lábiles, porque el devenir de los fenómenos culturales es fluido y no se puede segmentar fácilmente. Pero de todos modos es posible trazar ciertas coordenadas temporales que ayuden a una mejor comprensión del conjunto, dando algunas características que desde lo histórico, lo político, lo social, además de lo estético proporcionan una tónica general del período.
Este contenido se encuentra
publicado en
políticas de Acceso Abierto, bajo licencias
Creative Commons 3.0 - Algunos Derechos
Reservados