Precariedad laboral en la Provincia de Mendoza, Argentina
Autor/es: Ortubia Díaz, Eliana ; Ramírez, Carolina ; Bertolotti, Florencia ; Sánchez, Fernanda ; Rojo, Ricardo ;
Autor/es: Ortubia Díaz, Eliana ; Ramírez, Carolina ; Bertolotti, Florencia ; Sánchez, Fernanda ; Rojo, Ricardo ;
Fecha: 2023
Está asociado al evento : Pre Congreso Regional de Especialistas en Estudios del Trabajo (11º : 2023 : Mendoza, Argentina)
Este objeto está asociado a micrositio/s
Micrositios | itp
El profundo quiebre económico y social provocado por la pandemia mundial del COVID-19, lejos de sensibilizar las conductas y las relaciones sociales, albergó una verdadera ofensiva del capital sobre el trabajo, descargando “hacia abajo” los costos de la emergencia sanitaria, e incrementando los niveles del desempleo, precariedad, pobreza y desigualdades económico-sociales. Desde una visión ideológica hegemónica se tiende a naturalizar y justificar la creciente cantidad de personas precarizadas, empobrecidas y excluidas.
En las ciencias sociales en general, y en el campo de los estudios del trabajo en particular, existe una amplia gama de investigaciones teóricas y empíricas, sobre las modalidades cambiantes del trabajo, la organización del mismo, así como del proceso de precarización e informalidad. En ese sentido, la presente ponencia, desde una visión sociológica crítica, asume la dimensión histórica y la complejidad estructural de esta problemática y se propone describir las condiciones de trabajo y vida de los/as trabajadores/as afectados por las principales modalidades de precarización laboral presente en diferentes sectores económicos de la provincia de Mendoza.
Para ello, realizaremos una revisión teórico-crítica de bibliografía especializada en la temática y analizaremos cuantitativamente datos del sistema de estadísticas públicas y registros administrativos como también de otras fuentes alternativas.
Este contenido se encuentra
publicado en
políticas de Acceso Abierto, bajo licencias
Creative Commons 3.0 - Algunos Derechos
Reservados