Las CyMAT de las trabajadoras mineras metalíferas en la Provincia de San Juan
Autor/es: Funes, Eliana ;
Autor/es: Funes, Eliana ;
Fecha: 2023
Está asociado al evento : Pre Congreso Regional de Especialistas en Estudios del Trabajo (11º : 2023 : Mendoza, Argentina)
Según la histórica división sexual del trabajo la actividad minera es tradicionalmente desarrollada por varones, quienes tienen presencia marcadamente mayoritaria en las explotaciones en todo el mundo. La incorporación de cuerpos sexuados mujeres en los proyectos minero metalíferos de la Provincia de San Juan, se da en el marco de acciones empresariales que buscan darle legitimidad a la actividad haciendo hincapié en las mejores condiciones salariales que ofrece la actividad y las potencialidades productivas de las trabajadoras. Quedan invisibilizadas las condiciones y medio ambiente de trabajo en las que éstas se insertan y las repercusiones en su salud.
Desde una concepción de trabajo ampliado, que tenga en cuenta tanto el trabajo remunerado como el no remunerado en el presente artículo se busca proponer un abordaje de las CyMAT que involucre los riesgos específicos de la actividad, de la inserción es espacios masculinizados en contexto de aislamiento social y familiar, y el desgaste generado por las tareas domésticas y de cuidado ya sean de modo presencial o su gestión de manera remota. Teniendo en cuenta que, en esta actividad en particular, las características del proceso productivo y de la organización del tiempo de trabajo, hacen que se profundicen los conflictos entre trabajo doméstico y trabajo remunerado, probablemente repercutiendo en la salud de las trabajadoras.
Este contenido se encuentra
publicado en
políticas de Acceso Abierto, bajo licencias
Creative Commons 3.0 - Algunos Derechos
Reservados