Como inciden las obligaciones y responsabilidades personales, laborales y profesionales de los enfermeros de los hospitales Chrabalowski, Marargüe y Lencinas

Autor/es: ; ; ;
Realizada en:
Páginas: 72 p.
Idioma: Español

Colaboradores: Integrante del jurado: Integrante del jurado:
Nombre de la Carrera: Licenciatura en Enfermería
Institución: FCM, UNCuyo
Título al que opta: Licenciado/a en Enfermería

Resumen en Español :

Se ha notado desde hace tiempo que existe personal de enfermería que registra un alto porcentaje de ausentismo y un gran número de tardanzas, ocasionando dificultades en su responsabilidad profesional y laboral. Los motivos más llamativos son que la mayoría de los enfermeros, auxiliares o profesionales, están estudiando para capacitarse y además algunos tienen doble empleo, lo cual les demanda gran cantidad de horas de estudio, cursado presencial, horas de prácticas y además deben cumplir su riguroso horario de trabajo. Todos estos factores han hecho que algunos de estos enfermeros no cumplan con sus tareas de la manera que corresponde, llegan tarde, no realizan la medicación a horario, padecen de y hacen padecer su mal humor, presentan gran agotamiento psicofísico y los nocturnos aprovechan el turno para dormir. Este gran porcentaje de ausentismo se observa sobretodo en el trabajo estatal y generalmente son partes por razones de salud.
Objetivos: Determinar si las causas que provocan ausentismo y tardanzas en el personal de enfermería se debe a índoles personales, profesionales y o laborales.
Método: Es una investigación de tipo cuantitativa descriptiva. Como método de recolección de datos se utilizó una encuesta anónima con preguntas dicotómicas cerradas realizadas a los enfermeros de los hospitales Chrabalowski, Malargüe y Lencinas, 79 en total.
A continuación, se presentan las conclusiones sobre los puntos más importantes: Los enfermeros de los hospitales Chrabalowski, Malargüe y Lencinas enfrentan un significativo aumento en los porcentajes de ausentismo y tardanzas, impulsado por diversas variables como la edad, el sexo, la distancia al trabajo, la calificación laboral y el pluriempleo. El personal de enfermería en los hospitales estudiados es predominantemente femenino (73.42%), lo que se relaciona con estereotipos de cuidado, aunque no necesariamente con sumisión o pasividad. Un porcentaje considerable del personal (37.97%) tiene doble empleo, lo que afecta la puntualidad. Las tardanzas registradas son del 48.61%, indicativo de una discrepancia entre las autoreportes y los registros oficiales de asistencia. El Hospital Lencinas presenta el mayor porcentaje de pluriempleo (51.52%), lo que se asocia a mayores oportunidades laborales en la región de Mendoza, tanto en el ámbito asistencial como en la docencia e investigación. Existe una marcada insatisfacción laboral entre los empleados que se atribuye a factores como la mala relación con superiores, tareas rutinarias, y presión por parte de jefes y pacientes, lo que impacta negativamente en el rendimiento y cumplimiento de responsabilidades. Las ausencias generan un incremento en la carga laboral para los presentes, creando un ciclo de estrés emocional que contribuye a la ansiedad y a un ambiente laboral deteriorado. A pesar de las presiones en el trabajo, solo un pequeño porcentaje de los empleados está dispuesto a cambiar de sector o de función, lo que sugiere una lealtad hacia su actual puesto a pesar de las insatisfacciones. Para que las responsabilidades en la administración de enfermería sean efectivas, es fundamental que los responsables cuenten con la autoridad necesaria para tomar decisiones y resolver problemas que surgen en el día a día.

Este contenido se encuentra publicado en políticas de Acceso Abierto, bajo licencias Creative Commons 3.0 - Algunos Derechos Reservados

EXPLORAR