Resumen en Español :
El objetivo general de este trabajo, es descifrar el potencial estético–político de la no-figuración como recurso de manifestaciones artísticas colectivas para materializar las ausencias originadas por la última dictadura cívico-militar en Argentina.
En cuanto a los objetivos particulares, se intenta evaluar el impacto de la no-figuración en el caso del Paseo Memoria,
Verdad y Justicia y descubrir sus fortalezas y debilidades como discurso de la memoria reciente; definir si las manifestaciones no- figurativas son eficaces al momento de referirse a la identidad de un individuo ausente; y, por último, identificar y registrar cómo es la recepción de la no figuración en el caso anteriormente nombrado.
Uno de los aspectos más relevantes para estudiar este tema tiene que ver con la necesidad de no olvidar los hechos de lesa humanidad. Esta convicción construida en la democracia impregnó distintos y variados espacios y prácticas haciéndose presente en nuestro transitar, materializándose bajo un repertorio de imágenes figurativas y no figurativas. Las mismas están presentes en las marchas cada 24 de Marzo (Día de la Memoria) y, recientemente, en el Campus de la Universidad Nacional de Cuyo a partir de pinturas murales, stencils y la realización del monumento vivo denominado Paseo Memoria, Verdad y Justicia.
Comprender e investigar estas propuestas locales para evidenciar posibles vínculos entre ellas, así como sus relaciones con los medios que las generaron y el diálogo con los destinatarios es un ejercicio que no carece de importancia porque se promueve así la valoración de estas expresiones.