Estudio empírico de los modelos y factores considerados por empresarios argentinos para determinar el valor de participaciones controladas de pequeñas y medianas empresas no públicas

Autor/es: ;
Realizada en:
Páginas: 235 p.
Idioma: Español

Colaboradores: Director/a:
Nombre de la Carrera: Doctorado en Ciencias Económicas
Institución: FCE, UNCuyo
Título al que opta: Doctor/a en Ciencias Económicas

Resumen en Español :

El trabajo describe los modelos y factores que aplican empresarios argentinos para la determinación del valor de pequeñas y medianas empresas argentinas (Pymes) no públicas, cuando se negocian transacciones de difícil reversión, que involucran la totalidad de la propiedad o participaciones controladoras.
La determinación del valor de las empresas es parte de la amplia problemática de valuación de activos financieros y de capital, la cual ha intentado ser resuelta, en mercados de capitales desarrollados, fundamentalmente a través de modelos enmarcados en el paradigma neoclásico.
Este paradigma considera que los inversores son plenamente racionales, que intentan siempre maximizar la utilidad esperada de sus inversiones y que los mercados financieros son totalmente eficientes, lo que implica que el precio de un activo es igual a su valor intrínseco. Por otra parte, la heterodoxia y luego el paradigma conductual, enfocándose en aspectos predominantemente psicológicos y comportamentales de los seres humanos, cuestionan aquellos supuestos en que se basa el paradigma neoclásico. Finalmente, el análisis fundamental de la escuela austríaca,
basado en el estudio pormenorizado de cada empresa para determinar el valor intrínseco de la misma, que no necesariamente tiene que coincidir con su precio en el mercado, ofrece un enfoque alternativo al neoclásico.

Este contenido se encuentra publicado en políticas de Acceso Abierto, bajo licencias Creative Commons 3.0 - Algunos Derechos Reservados

EXPLORAR