El desarrollo y sus límites
Autor/es: Gioffre, Oliverio ;
Autor/es: Gioffre, Oliverio ;
Fecha: 2022
Está asociado al evento : Congreso Interoceánico de Estudios Latinoamericanos (7º : 2022 : Mendoza, Argentina)
Desde mediados del siglo XX, el desarrollo se instala a lo largo y ancho del globo como un objetivo irrebatible y como un horizonte cultural totalizante. Hoy, nos hallamos frente a una encrucijada fatal: sabemos que el desarrollo es, de por sí, insostenible, y, sin embargo, enfrentamos serios obstáculos a la hora de imaginar un paradigma diferente. La monofonía occidental, en efecto, solo nos permite concebir desarrollos alternativos, tales como el desarrollo sostenible, pero nunca alternativas al desarrollo, como por ejemplo el Buen Vivir andino.
Ahora bien, deconstruir el desarrollo es una tarea urgente. La pobreza que este proyecto pretendía erradicar no solo persiste, sino que la desigualdad entre ricos y pobres, así como entre países ricos y países pobres, no puede seguir ensanchándose infinitamente sin enfrentar graves consecuencias. La naturaleza, a su vez, no puede ser explotada de manera ilimitada, y esta realidad pone en jaque al proyecto de sostener al desarrollo, que tarde o temprano se verá, forzosamente, interrumpido. Para construir un mundo en el que quepan muchos mundos, como lo quiere el zapatismo, es necesario trascender el horizonte cultural del desarrollo, dando lugar a una mayor diversidad cultural y a una configuración de prácticas de resistencia que sean, a su vez, de reexistencia.
Este contenido se encuentra
publicado en
políticas de Acceso Abierto, bajo licencias
Creative Commons 3.0 - Algunos Derechos
Reservados