Resumen en Español :

Entender el cuerpo como un territorio de disputa y dominación ha sido fuente de diversas reflexiones en la geografía como en otras ciencias sociales. La idea del cuerpo, y en especial el de las mujeres, como lugar de dominación patriarcal representa una herramienta analítica que se vincula a los extractivismos y otras formas de colonización del ambiente, sus habitantes humanos y sus culturas, tanto como de los habitantes no humanos. Los feminismos del Abya Yala han llamado la atención sobre esta vinculación en torno a los procesos de apropiación de territorios y las resistencias de los movimientos de mujeres básicamente indígenas a dichas expropiaciones. Estas resistencias también habilita pensar en una agencia ciudadano-ambiental de defensa del territorio y sus diversidades. No obstante la vinculación conceptual entre territorio y cuerpo corre el riesgo de recaer en enfoques antropocéntricos del análisis crítico-ambiental, y proyectar en esos movimientos, interpretaciones derivados de esquemas conceptuales con resonancias más bien europeas que contextualizadas en lógicas de pensamiento originario.
Para una aproximación muy limitada como esta, será necesario trabajar los conceptos de territorio y ambiente, y ponerlos en relación a la dimensión corporal en donde la dominación de género ha tenido lugar históricamente. Esta perspectiva se inscribe más en el lado ambientalista-ecologista que del lado feminista propiamente dicho, al mismo tiempo es producto del interés de establecer algunos puentes dialógicos entre las reflexiones acerca del movimiento ambiental y del feminista; semejante interés, es cierto, tiene un recorrido teórico-analítico a través de una lista de intelectuales que se ocuparon de esta relación desde diversos enfoques, tomando diversos puntos de contacto y de disidencia. La conceptualización del territorio es uno de ellos.

Este contenido se encuentra publicado en políticas de Acceso Abierto, bajo licencias Creative Commons 3.0 - Algunos Derechos Reservados

EXPLORAR