Resumen en Español :

La comunicación que aquí se presenta ofrece una indagación entre las relaciones entre teoría política y crítica en el contexto de la obra de Ernesto Laclau. Situada en una investigación de mayor alcance que se emplaza en el cruce entre filosofía política contemporánea y los estudios latinoamericanos (dentro de sus variantes liberacionistas, interculturales y post-/descoloniales), esta ponencia parte de la exigencia fundamental de problematizar las fronteras disciplinares tradicionales, explicitar el carácter situado del conocimiento y su dimensión necesariamente ético-política, y, con ello, la necesidad de dar cuenta de la articulación entre subjetividad, cultura y política en los contextos de producción teórica. Desde esa perspectiva, se pone el acento sobre la relación problemática entre crítica, ética y política en la obra laclausiana. En su obra madura, la política se vincula con la capacidad de institución de lo social, que se presenta como una totalidad imposible y, al mismo tiempo, necesaria. A su vez, lo crítico se relaciona con la capacidad política de subvertir un estado de cosas dado y sedimentado y, por tanto, se vincula estrechamente con su particular noción de democracia. Por ello, la relación que el argentino establece entre la política y la crítica entendida como justicia es sumamente ambigua, dando lugar a críticas que caracterizan su teoría como "decisionista". A propósito de tales críticas, el autor ensaya una operatoria de deconstrucción en la que presenta su abordaje de las nociones de universalidad ética y complejos normativos-descriptivos. Con esa operatoria, al mismo tiempo que responde a las críticas a partir de una caracterización de los sujetos políticos, sitúa valorativamente su teoría en una tradición socialista que responde a objetivos democratizadores. En suma, la preocupación central del artículo radica en si una teoría que coloque a la noción de política como prima philosophia y en la que, por tanto, la institución de lo social se constituye como el origen de todo (incluso de los contenidos semánticos concretos de la “justicia”), puede –aun trabajando con una noción fuerte de “resto”– habilitar o no una reactivación de sentidos de lo social que vaya en una dirección justa.

Este contenido se encuentra publicado en políticas de Acceso Abierto, bajo licencias Creative Commons 3.0 - Algunos Derechos Reservados

EXPLORAR