El enfoque intercultural como mecanismo epistémico para contrarrestar prácticas discriminatorias
Autor/es: Quintana, María Beatriz ;
Autor/es: Quintana, María Beatriz ;
Fecha: 2022
Está asociado al evento : Congreso Interoceánico de Estudios Latinoamericanos (7º : 2022 : Mendoza, Argentina)
La complejidad del mundo contemporáneo y la velocidad de los sucesos e informaciones requiere de una tarea inmediata, urgente: el desarrollo en su máxima expresión de la capacidad analítica y esclarecedora que tiene en su interior el pensamiento crítico. El mismo hace posible decisiones razonables, que se justifican argumentativamente fortaleciendo un proceso de diálogo democrático y respetuoso con los “otros”.
En este marco, la intención es analizar las potencias el enfoque intercultural como mecanismo o herramienta epistémico para contrarrestar, atenuar prácticas discriminatorias en ámbitos sociales y culturales. Tal análisis interpretativo se llevará a cabo interrelacionando elementos teóricos y documentales, fundamentalmente en el campo educativo.
La variedad de dimensiones que propone un enfoque intercultural nos resulta teóricamente muy clarificadora, el inconveniente en general aparece cuando necesitamos generar acciones, situaciones interculturales (Fornet Betancourt, 2007). Contrariamente a lo que sucede con las prácticas de discriminación, que tienen mayores niveles de visibilidad en la vida cotidiana e institucional, en situaciones concretas.
Las prácticas racistas se proyectan en la negación de derechos, en la desigualdad social, por ello es imprescindible avanzar en su tratamiento, en un diálogo honesto en nuestras instituciones sobre las mismas. Ya aprendimos que las prácticas sociales discriminatorias no se explican por características específicas de quiénes son víctimas de ellas, sino que constituyen parte de la matriz de producción estructural de una sociedad, de un Estado (Van Dijk, 2010).
El campo educativo es propicio para este análisis porque además de constituir un espacio de tensiones sociales, culturales y de poder; es el ámbito donde se producen los “encuentros” (acto de coincidir o chocar) sistemáticos. Además cuenta con el marco jurídico constitucional para el desarrollo de nuevas modalidades; pero ello ¿implica nuevos enfoques? ¿Cómo desarrollar un enfoque intercultural en las “aulas” cuando aún las decisiones de políticas públicas y sociales no logran desprenderse del “documento”? (Lipman, 2016).
Para el desarrollo del trabajo se avanza en las dimensiones del enfoque intercultural, como categoría epistémica metodológica. Si bien se incursionará en algunos elementos teóricos del concepto para circunscribirlo, la intención es focalizarla como herramienta para la comunicación e interacción respetuosa de las diferencias. Sobre todo de aquellas que se incluyen en estereotipos y actitudes arraigadas en la estructura social, las mismas se materializan en las instituciones como consecuencia de mecanismos racistas naturalizados (Memmi, 1984).
Revisar los ejes que atraviesan lo curricular con el objetivo de establecer relaciones posibles entre los aprendizajes esperados por niños/as y jóvenes con un proceso de desnaturalización de las prácticas discriminatorias y potenciar aquellos elementos teóricos y prácticos que fortalezcan la posibilidad de implementar, no sólo la interculturalidad como modalidad educativa, sino fundamentalmente como enfoque social y político para que se generen ciudadanías de fuerte convicción democrática y ética (Santos Rego, 1994).
Este contenido se encuentra
publicado en
políticas de Acceso Abierto, bajo licencias
Creative Commons 3.0 - Algunos Derechos
Reservados