Resumen en Español :

La metáfora de la traducción constituye una de las ideas centrales de la filosofía intercultural al momento de pensar el problema de la universalidad y el encuentro con la alteridad. Teniendo en mente esta tesis, en esta presentación nos proponemos poner en diálogo distintas tradiciones que se pronuncian sobre la violencia como problema ético-político y sobre la posibilidad o no de su erradicación en los procesos de traducción.
A grandes rasgos las posiciones se dividen entre quienes apuestan a la potencia redentora del lenguaje y al diálogo como el medio para el entendimiento, y quienes afirman que la violencia es constitutiva de todas las relaciones, ya sea entre sujetos o culturas. Contra ambos extremos de la dicotomía, en un primer momento, se pondrán en discusión tres modelos de hermenéutica intercultural: el modelo de traducción de Fornet-Betancourt (2004, 2005), la universalidad como horizonte de Bonilla (2010, 2017, 2021) y la hermenéutica diatópica de Sousa Santos (2010). Con sus matices las y los autores buscan descentrar el paradigma de la neutralidad del traductor y la violencia colonial que ejerce para en su lugar proponer un modelo ético-político de la traducción como un “polígolo” de razones y saberes contextuales que ponen a prueba su pretensión de universalidad.
En un segundo momento se buscará poner en diálogo estos modelos hermenéuticos con los dos sentidos (hospis y hostes) de la hospitalidad que Derrida propone en sus escritos éticos (1997, 2002). La tesis que se buscará abonar es la posibilidad de pensar un horizonte de no violencia que procure no negar los conflictos inherentes a todo proceso de traducción e intercambio entre sujetos y culturas.

Este contenido se encuentra publicado en políticas de Acceso Abierto, bajo licencias Creative Commons 3.0 - Algunos Derechos Reservados

EXPLORAR