Sentidos, prácticas y acciones participativas de jóvenes estudiantes de un Centro Educativo para la Producción Total
Autor/es: Moleón Torres, Natalia Ayelén ;
Autor/es: Moleón Torres, Natalia Ayelén ;
Fecha: 2022
Está asociado al evento : Congreso Interoceánico de Estudios Latinoamericanos (7º : 2022 : Mendoza, Argentina)
El presente trabajo se propone presentar algunos avances de la investigación colaborativa "Arraigo y participación comunitaria. El enfoque pedagógico y organizacional de los Centros Educativos para la Producción Total (CEPT)". La investigación se apoya en el enfoque etnográfico y busca comprender tanto las modalidades de participación como los procesos de arraigo en jóvenes estudiantes. El trabajo de campo se inició en el mes de marzo de 2022 en un CEPT del noroeste de la provincia de Buenos Aires y utiliza los instrumentos de registro diario de campo, fotografías y transcripciones de audiograbaciones de las reuniones que se presenció.
El movimiento CEPT nace hacia fines de los años 1980, como proyecto participativo comunitario y asociativo entre el Estado y la comunidad rural, a partir de la figura de la co-gestión. Se trata de escuelas secundarias bonaerenses que siguen un sistema de alternancia de una semana de permanencia en el centro y dos en la casa de lxs estudiantes. Los CEPT conciben a la educación como una estrategia para el desarrollo rural desde la perspectiva del arraigo, siguiendo una lógica de producción total en la que se destaca el poder de producción de la propia realidad. Desde este posicionamiento, la enseñanza no se limita a actividades agrícolas, sino que en ella se incluyen aspectos vinculados a la convivencia escolar, la inclusión social, la promoción y la organización del trabajo.
La pregunta central que guía esta presentación es ¿qué sentidos y prácticas de participación expresan lxs estudiantes del CEPT? Para esbozar algunas respuestas preliminares, se tomarán 2 instancias de trabajo. En primer lugar, una actividad realizada con estudiantes de sexto año en el espacio curricular de Desarrollo Local, en la que se propuso trabajar colectivamente a partir de fotografías tomadas por ellxs sobre la participación y los espacios o lugares significativos para ellxs. En segundo lugar, una experiencia de “promoción social” que se propuso generar el grupo de estudiantes y docentes del mismo grupo en una región rural vecina para alcanzar algunos señalamientos en torno a las prácticas y acciones juveniles orientadas a la transformación de su realidad.
A partir de los primeros análisis, se concluye que el sentido de participación asignado por lxs estudiantes predominante se vincula con actividades que desarrollan en su hacer cotidiano y que la experiencia de "promoción social" se constituye como una práctica formativa de participación comunitaria que favorece a la producción de nuevos sentidos.
Este contenido se encuentra
publicado en
políticas de Acceso Abierto, bajo licencias
Creative Commons 3.0 - Algunos Derechos
Reservados