Huella y territorio
Autor/es: Pessolano, Carla ;
Autor/es: Pessolano, Carla ;
Fecha: 2022
Está asociado al evento : Congreso Interoceánico de Estudios Latinoamericanos (7º : 2022 : Mendoza, Argentina)
Las creadoras y creadores que tienen una concepción escénica de resistencia raramente dirán ser su propia obra. Es más probable que resalten el lugar central del cuerpo de actuación que se vuelve material constitutivo de la obra que producen. Esto se da, en parte, porque la resistencia opera al modo de una práctica escénica en que el cuerpo de actuación funda un lenguaje poético y reflexivo capaz de generar no solo materia escénica sino también un relato escénico autónomo. De modo recurrente, se puede observar esta modalidad dentro del teatro contemporáneo de Buenos Aires, manifiesta en tanto práctica y reflexión acerca de esa práctica, generando pensamiento sobre la praxis específica de actuación. A partir de allí se elabora pensamiento, concepciones de mundo particulares y, a la vez, una especie de lenguaje subrepticio que se activa y desactiva según necesidad.
¿Pero qué sucede, entonces, cuando el cuerpo de actuación se encuentra al servicio de contar la propia historia de vida?
En este trabajo se propone pensar el caso singular de Lorena Vega, dentro de los exponentes de resistencia, que multiplica su praxis actoral en un cuerpo de actuación que -de modo arbitrario y distorsivo, como dice Leonor Arfuch respecto de la autobiografía- se expone como centro crucial de la escena a partir de dos concepciones medulares: huella y territorio.
Este contenido se encuentra
publicado en
políticas de Acceso Abierto, bajo licencias
Creative Commons 3.0 - Algunos Derechos
Reservados