Violencia patriarcal y doloridad
Autor/es: Rodríguez, Rosana Paula ; Silnik, María Alejandra ;
Autor/es: Rodríguez, Rosana Paula ; Silnik, María Alejandra ;
Fecha: 2022
Está asociado al evento : Congreso Interoceánico de Estudios Latinoamericanos (7º : 2022 : Mendoza, Argentina)
Esta ponencia propone dar cuenta de una práctica creativa compartida por las integrantes del equipo de investigación sobre la propia vivencia encarnada en torno del dolor, respecto de las violencias patriarcales como así también de los procesos de de autoreflexividad feminista y de sanación. Se propone presentar algunas reflexiones en torno del proceso de investigación desarrollado y finalizado en mayo del 2022, titulado: Del dolor a la sanación: La potencialidad política y cognoscitiva de la relación entre mujeres (2019-2021) . El tema de la investigación refiere a las experiencias dolor, sufrimiento y trauma producto de las violencias patriarcales en mujeres y personas transfeminizadas. En procura de dar sentido a las reflexiones epistémicas, teóricas y metodológicas partimos de una articulación de diálogos y saberes provenientes del campo de los estudios feministas, descoloniales y las teorías de los afectos y emociones.
El actual sistema capitalista-patriarcal-colonial impone una “necropolítica de género” (Mbembe, 2006 y Sagot, 2013) y una “necropolítica queer” (Haritaworn; Kuntsman y Posocco, 2014) con el fin de controlar a las mujeres y a las corporalidades disidentes mediante el cumplimiento de reglas masculinistas de terror y amaneza, inhibiendo el sentir no sólo del dolor propio sino también del dolor ajeno. Estas sociedades anestesiadas / paliativas/ inmunitarias basadas en el pensamiento positivo (Byung Chul, 2021; Ehrenreich, 2018; Brossat, 2008) impiden que nos conectemos con la “doloridad” de la ausencia (Piedade, 2021), con las palabras de las que sufren violencias patriarcales. Es por ello que se propone dar cuenta a través de una experiencia creativa del carácter social y político del dolor, para reducir las disonancias entre experiencia corporal y lenguaje, entre afecto-emoción y política.
Este contenido se encuentra
publicado en
políticas de Acceso Abierto, bajo licencias
Creative Commons 3.0 - Algunos Derechos
Reservados