Resumen en Español :

Este trabajo surge de una línea de investigación compartida que hace foco en el cruce de: I. la producción de una nueva trama legislativa que actualiza los derechos humanos vinculados a las temáticas de ciudadanía sexual, II. el proceso de implementación de la Educación Sexual Integral como política pública y III. la interpelación al nivel superior universitario como formador de docentes y productor de saberes de referencia en relación a los contenidos escolares. En esa dirección, en esta ponencia nos interesa presentar los puntos de encuentro y desencuentro en las formas de inclusión de la Educación Sexual Integral en la formación docente en las carreras de Arte, Letras y Sociología en instituciones universitarias públicas (nacionales) emplazadas en la Ciudad de Buenos Aires. Centralmente describiremos los nudos de sentido en torno a la dimensión pedagógica y epistemológica.
Partiendo de la hipótesis de que “toda educación es sexual” este trabajo sitúa a la formación universitaria advirtiendo cómo sus prácticas (desde aquellas más cotidianas hasta aquellas más reglamentadas) contribuyen a la conformación de un cuerpo sexuado normal (Morgade, 2011). Las universidades, las facultades y sus carreras en las formas de organización, en las elecciones de contenido y en las formas de habitarlas constituyen programas no dichos de educación sexual (Baez, 2021). En la tradición universitaria argentina esas apuestas se combinan con pretensiones academicistas, horizontes enciclopédicos y una tendencia iluminista como forma de vinculación (Morgade et al., 2019; Malnis Lauro, 2018). La sanción de la Ley Nacional de ESI (Nro. 26.150/2006) marcó un giro indiscutible en la comprensión de la sexualidad, sus modos de abordaje pedagógico y lxs actores implicados en ellos.
Esta normativa se entrama con normativas jurisdiccionales (como la Ley Nro. 2.110/2006 en Ciudad de Buenos Aires) y nacionales (como la Ley Nro. 27.499/2019) que configuran un escenario complejo en la que se destaca, por un lado, los derechos que el Estado debe garantizar y por el otro, se renuevan debates y disputas que desafían al campo educativo. Aún con las tensiones generadas por el alcance de la normativa nacional hacia los ámbitos universitarios, esta propuesta político-pedagógica abre una serie de interpelaciones a la educación superior y específicamente a la formación docente en ella.

Este contenido se encuentra publicado en políticas de Acceso Abierto, bajo licencias Creative Commons 3.0 - Algunos Derechos Reservados

EXPLORAR