ESI
Autor/es: Fernandez, Silvia Graciela ; Basco, María Eugenia ;
Autor/es: Fernandez, Silvia Graciela ; Basco, María Eugenia ;
Fecha: 2022
Está asociado al evento : Congreso Interoceánico de Estudios Latinoamericanos (7º : 2022 : Mendoza, Argentina)
En el año 2012 la Facultad de Educación de la Universidad Nacional de Cuyo realizó cambios en los planes de estudios de los profesorados de Nivel Inicial y Profesorado de Educación Primaria. Los nuevos programas incluyen el espacio curricular obligatorio de Educación Sexual Integral (ESI), según lo establecido en la Ley 26150 (2006). Desde el espacio curricular, y en esta investigación, se entiende a la ESI como: un proceso que se basa en un currículo para enseñar y aprender acerca de los aspectos cognitivos, emocionales, físicos y sociales de la sexualidad. Su objetivo es preparar a los niños, niñas y jóvenes con conocimientos, habilidades, actitudes y valores que los empoderarán para: realizar su salud, bienestar y dignidad; desarrollar relaciones sociales y sexuales respetuosas; considerar cómo sus elecciones afectan su propio bienestar y el de los demás; y entender cuáles son sus derechos a lo largo de la vida y asegurarse de protegerlos (UNESCO, 2018, p. 16).
Se parte de la base de implementar la ESI con contenidos científicamente actualizados, graduales, adecuados a la etapa del desarrollo, con base en un currículum, con enfoque integral, con base en un enfoque de derechos humanos, y en la igualdad de género, adecuado al contexto, y con mirada transformativa (UNESCO, 2018).
Este contenido se encuentra
publicado en
políticas de Acceso Abierto, bajo licencias
Creative Commons 3.0 - Algunos Derechos
Reservados