Resumen en Español :

Desde 2012, en la formación docente inicial venimos trabajando sistemáticamente la Educación Sexual Integral, lo que nos ha permitido advertir las transformaciones significativas que esta ha logrado producir, al mismo tiempo que reconocer la necesidad de incorporar una agenda feminista disidente para repensar la ESI y sus marcos epistémicos de intervención en el contexto de la educación superior. En esta línea, poner en tensión las prácticas docentes desde una ESI ampliada y disidente, supone cuestionar las formas y lógicas desde las cuales el patriarcado y la heteronormatividad funcionan como marco ordenador de lo pedagógico en la formación, a fin de potenciar las experiencias ESI, en orden a superar prácticas violentas y construir modos sensibles y afectivos de vincularse.
Resulta necesario fortalecer los procesos de diálogo con las producciones sexo disidentes propias de los activismos socio sexuales marcando una agenda que permita actualizar la integralidad prescripta, pensando la ESI más allá de la ESI, a partir de ampliar territorios y vincularla con campos del conocimiento donde confluyen la producción académica y experiencias concretas de acción estratégica de los activismos feministas.
Formar a lxs futurxs docentxs en esta perspectiva gesto-sensible hacia y desde las disidencias, creemos que estimula de manera sistémica la tarea educativa, permite explorar nuevos sentidos y ampliar el significado de lo que implica educar y para quién educar, cuestionando la heteronormalización de las organizaciones educativas, que se expresan en sentidos y prácticas fuertemente instituidas, que reponen formas de discriminación y violencia. Así, considerar una perspectiva desgenerada para la ESI en la formación docente, constituye un acto pedagógico y político desde una perspectiva des-heterosexualizante del saber, lo cual implica un gesto sensible, afectivo y transformador de las prácticas escolares.
Es entonces que la experiencia que aquí se comparte supone dar cuenta de algunas líneas estratégicas de trabajo con y desde la ESI en el contexto de la formación docente que tensiona las coordenadas "clásicas" de las propuestas pedagógico didácticas y procedimientos formativos de la ESI binaria. Esto creemos interpela la integralidad en su radicalidad y permite una transversalización compleja, saliendo del territorio prescrito, ya que transversalizar la analítica de las disidencias permite articular con aproximaciones críticas que contemplen los pliegues complejos que excluyen y violentan por razones de clase, racialización, generación, funcionalidad, etc. Esto resulta relevante, ya que estas disputas sobre la educación sexual deben trazar sus líneas de acción en la perspectiva de la interseccionalidad.

Este contenido se encuentra publicado en políticas de Acceso Abierto, bajo licencias Creative Commons 3.0 - Algunos Derechos Reservados

EXPLORAR