Resumen en Español :

Este artículo refiere a la significatividad de la ESI en la formación docente en relación a la inclusión de la perspectiva de género como espacio singular y exclusivo, como un hallazgo que se rescata a partir del trabajo de investigación educativa, realizado en el Instituto de Formación Docente Continua de la localidad de Bariloche, Río Negro (IFDCB), que tuvo como finalidad identificar las presencias y ausencias de dicho enfoque en las prácticas educativas, entre los años 2016 a 2021. Se considera que el enfoque de género implica posicionarse políticamente, permite la emancipación y la transformación de la vida cotidiana de los sectores vulnerables, especialmente de las mujeres o disidencias. El IFDCB es una institución de educación superior que cuenta con más de dos mil estudiantes, de las cuales casi la totalidad son mujeres o identidades feminizadas, como, también, lo son las formadoras. Para abordar el objeto se focaliza en el análisis de las prácticas discursivas de docentes y los documentos curriculares de los diferentes campos de todos los profesorados de la institución. Las variables analizadas fueron los sentidos de enseñanza, los ejes conceptuales, el uso del lenguaje y la bibliografía referida. Casi la totalidad de la comunidad docente encuestada dió cuenta de la relevancia y significatividad de enseñar desde y con perspectiva de género en la formación, pero esto no se tradujo en el cuerpo de los documentos como programas y encuadres pedagógicos con excepción del seminario ESI y su enseñanza. En este trabajo se aborda en primer término una breve teorización acerca de la ESI, la formación docente y la perspectiva de género; en segundo término el lugar de la ESI en diálogo con los documentos curriculares y los discursos de formadores y, por último, algunos hallazgos y desafíos acerca del tema.

Este contenido se encuentra publicado en políticas de Acceso Abierto, bajo licencias Creative Commons 3.0 - Algunos Derechos Reservados

EXPLORAR