Contranarrativas históricas para construir otro vínculo con el pasado, el presente y el futuro
Autor/es: Arribalzaga, María Belén ;
Autor/es: Arribalzaga, María Belén ;
Fecha: 2022
Está asociado al evento : Congreso Interoceánico de Estudios Latinoamericanos (7º : 2022 : Mendoza, Argentina)
Esta ponencia surge de una propuesta metodológica de la enseñanza de la historia consistente en visitar el Museo de Ciencias Naturales de La Plata, dependiente de la Universidad Nacional de La Plata, con estudiantes de una escuela secundaria ubicada en el sur de la Ciudad de Buenos Aires.
A pesar de la restitución de los restos humanos a las comunidades originarias, el Museo propone un recorrido evolutivo que termina en un pabellón dedicado a comunidades indígenas del actual territorio argentino. Al final, se arriba a la oficina de Francisco Moreno, fundador del museo y promotor de la exhibición de cráneos, restos óseos e incluso lonkos indígenas vivos y quien le da el nombre a una de las avenidas principales del sur de C.A.B.A. Los paneles explicativos del Museo nada dicen de su participación en el genocidio.
Esto me lleva a indagar en las narrativas del Museo y, en términos metodológicos, repensar cómo lxs estudiantes se pueden vincular con ellas, cómo las pueden cuestionar y transformar. Esto último puede constituirse en un aporte a la metodología crítica y anticolonial de la enseñanza de la Historia. Mi hipótesis es que el aula es un espacio donde se pueden construir contranarrativas que resistan el silencio y la colonialidad de las narrativas del museo -y de tantos otros materiales que acercamos a lxs jóvenes-. Desde una metodología crítica de la enseñanza de la historia propongo ver el aula como un espacio de agenciamiento epistémico de lxs jóvenes. Esta metodología tendrá efectos no sólo en sus vínculos con el pasado, sino también con el presente -en contextos donde son señaladxs y marcadxs como sujetxs desechables- y con el futuro en tanto la construcción de narrativas alternativas les permita identificarse como agentes en el espacio público (en las disputas sobre el pasado y más allá de ellas).
Este contenido se encuentra
publicado en
políticas de Acceso Abierto, bajo licencias
Creative Commons 3.0 - Algunos Derechos
Reservados