Resumen en Español :

Junto con la guerra civil más larga en lo que va del siglo (cuyos desencadenantes se remontan al siglo pasado), Afganistán suma otro factor que ha conspirado contra su unidad y estabilidad. La multietnicidad del territorio. Más de 25 etnias comparten el país, muchas de ellas con lenguas propias y tradiciones tribales de siglos de antigüedad. El elemento religioso tampoco escapa a la división.
Si bien casi la totalidad del país profesa un islamismo sunnita, también existen minorías chiítas (sobre todo en las zonas fronterizas con la actual República Islámica de Irán) y divisiones en torno a la mayoría sunnita, sobre todo en torno a la cada vez más relevante, doctrina jurídica salafista, que plantea un enfoque radical en cuanto a sus interpretaciones del Corán.
De este crisol de etnias que habitan Afganistán, sólo dos han logrado históricamente acaparar el poder político, ya sea durante la Monarquía o la República: la mayoritaria etnia pastún, de confesión sunnita, y los también sunnitas tayikos, quienes constituyen una forma de identidad impuesta desde el Estado a un cúmulo de distintos grupos humanos quienes no constituyen ninguna etnia preexistente. Estas etnias son transnacionales, ya que se encuentra población pashtun en Pakistán, hazara en Irán u uzbeka en las ex repúblicas soviéticas, lo que hace que países extranjeros tengan especial interés y, en muchos casos, injerencia, en los asuntos internos del país (Antonio Giustozzi, 2010).
Para complejizar aún más la situación, la diferenciación étnica responde también a factores externos, como el problema colonial legado por el Imperio Británico en tiempos de la reina Victoria, de la artificial Línea Durand de 1893 que sirve como frontera entre Pakistán y Afganistán, y dejaría dividida en dos a la mayoritaria etnia pashtun.
Cien años después del trazado de dicha frontera, y en un contexto nuevo, pero también caracterizado por la violencia, uzbekos, tayikos y hazaras formaron la denominada Alianza del Norte para enfrentarse a los Talibanes (pashtunes), que cada vez se hacían con un mayor dominio del país desde sus tierras en el sur, y que terminarían con el control de Kabul en 1995 y la posterior intervención norteamericana tras los atentados terroristas del año 2001.
Con su renovada posición de poder tras la retirada, luego de veinte años, de la alianza liderada por los Estados Unidos en el año 2021, la violencia interétnica y religiosa, fue in crescendo en suelo afgano. Falta de empleo, analfabetismo y pobreza estructural son problemas que afectan a dicho país desde hace décadas, lo que se traduce en generaciones de refugiados y millones de desplazados.
Muchos de estos refugiados al carecer de pasaportes y documentación legal para salir del país se verán obligados a recurrir a traficantes y contrabandistas, dando lugar a casos de verdadera esclavitud moderna. Abusos y trabajos forzados suelen esperar en muchos casos a hombres, mujeres y niños sin documentos en sus países de destino.
Tristemente estos casos también se presentan en otros procesos migratorios similares en contextos de violencia, como en Centroamérica o el norte de África, aunque en el caso afgano los factores étnicos y religiosos, suman un nuevo factor de división y de complejidad en dichas relaciones de subordinación que es preciso tener en cuenta. Para este trabajo se presentará el caso colombiano en las décadas paralelas al conflicto afgano, para analizar como elementos estructurales de una sociedad como ser etnia, religión y territorio, configuran modos en los cuales las migraciones y procesos migratorios toman forma en uno y otro país.


Este contenido se encuentra publicado en políticas de Acceso Abierto, bajo licencias Creative Commons 3.0 - Algunos Derechos Reservados

EXPLORAR