"Discurso vivo" y "rememoración"
Autor/es: Arpini, Adriana ;
Autor/es: Arpini, Adriana ;
Fecha: 2022
Está asociado al evento : Congreso Interoceánico de Estudios Latinoamericanos (7º : 2022 : Mendoza, Argentina)
En un pasaje del Fedro se narra el mito del dios Theuth, inventor de los números y el cálculo, la geometría y la astronomía, el juego de la ajedrez y de los dados, y también de los caracteres de la escritura (Fedro, 274, c-277). Cuando Theuth presenta estos caracteres al rey de Egipto, Thamus, expresa que este conocimiento “hará más sabio a los egipcios y vigorizará su memoria”. Sin embargo Thamus desconfía del efecto que producirá en quienes lo aprendan, pues devendrán proclives al olvido por descuido de la memoria, “ya que fiándose a la escritura, recordarán de un modo externo, valiéndose de caracteres ajenos, no desde su propio interior y de por sí. No es el elixir de la memoria –dice Thamus–, sino el de la rememoración lo que has encontrado”. El valor de la escritura y de los libros consiste, para Platón, en que ofrecen un medio para recordar aquello sobre lo que versan. En este sentido, la escritura es un remedio para la memoria ingenua de quienes creen que el discurso escrito ofrece lo cierto y permanente. Pero, frente a tales discursos, hace una diferencia preguntarse “quién es el que lo dice y de qué país”. Es decir, establecer una distancia crítica, interrogar por los elementos contextuales que hacen a la decodificación del mensaje contenido en la escritura. Mientras que en el primer caso sólo se trata de memorizar, en el segundo, se trata de la memoria viva.
Este contenido se encuentra
publicado en
políticas de Acceso Abierto, bajo licencias
Creative Commons 3.0 - Algunos Derechos
Reservados