Resumen en Español :
El malambo que se practica en Argentina ha sido históricamente clasificado y categorizado como danza folklórica. Esta consiste en encadenar una serie de movimientos y golpes rítmicos con los pies, llamados mudanzas. En la bibliografía específica (Muñoz, 1977; Aretz, 2008 ; Aricó, 1999; Assunçao, 1968; Furt, 1927; Lojo Vidal, 1972; Pérez, 2009; Piorno, 1951; Vega, 1986; Ventura Lynch, 1883) siempre ha primado su carácter danzario.
El malambo es registrado (en Argentina) desde el siglo XIX. Ventura Lynch en su obra "La provincia de Buenos Aires hasta la definición de la cuestión Capital de la República", publicada en Buenos Aires en 1883, ofrece una interesante descripción y pervive hasta nuestros días habitando el campo del folklore, junto a otras danzas. Desde los caminos del circo criollo y los Hermanos Podestá hasta la actualidad, el malambo atravesó diversos procesos sociales, políticos y económicos que resignifican, en más de una oportunidad, la construcción simbólica-identitaria del ser nacional.
En la actualidad, el malambo, como parte de un espectáculo, ha mutado en muchas maneras de interpretación, ya sea agregando elementos como boleadoras o bombos a la cintura y/o resignificando su música y su vestimenta, adaptándolas a lo que se quiere representar. Pero el espectáculo al que este trabajo pretende acercarse es el de la competencia tradicional. Este último, de manera institucionalizada, ha sido el encargado de regir las normas de producción del malambo tradicional, basadas en la bibliografía existente, que hacen referencia a un período histórico en particular, permeabilizando resignificaciones y reconstrucciones en las presentaciones hasta la actualidad.