El espacio de juego cotidiano de las infancias en el contexto de su hogar, según el marco operativo de la psicomotricidad

Autor/es: ;
Realizada en:
Páginas: 217 p.
Idioma: Español

Colaboradores: Director/a: Integrante del jurado: Integrante del jurado: Integrante del jurado:
Nombre de la Carrera: Licenciatura en Psicomotricidad Educativa
Institución: FED, UNCuyo
Título al que opta: Licenciado/a en Psicomotricidad Educativa

Resumen en Español :

La tesis, se basa en la neuropsicosociología del desarrollo y la psicomotricidad operativa. Toma como referentes a Myrtha Chokler, Bernard Aucouturier y Emmi Pikler, para subrayar la relevancia del juego espontáneo en el desarrollo infantil. Analiza tres casos (Amir, Brune y Lara) observando su interacción con el espacio, los objetos y otros actores, a través de observaciones indirectas, videos y registros en el ámbito doméstico. El marco teórico integra los aportes teóricos, prácticos y actitudinales de dichas corrientes y propone parámetros psicomotores para comprender la expresividad motriz durante el juego cotidiano.
La metodología describe la evaluación de cada caso mediante indicadores como la relación del niño consigo mismo, con el espacio-tiempo de juego, con objetos/juguetes, el tipo de juego y la interacción con otros, enriquecida por cuadros de análisis que traducen lo observado en video. Los resultados esperados buscan reflexionar sobre cómo los espacios de juego y el acompañamiento familiar influyen en la expresividad motriz y, a la vez, aportar mejoras a la crianza y educación en la primera infancia. Concluye enfatizando la necesidad de diseñar ambientes seguros y adecuados para el juego en casa para favorecer un desarrollo psicomotor integral.

Este contenido se encuentra publicado en políticas de Acceso Abierto, bajo licencias Creative Commons 3.0 - Algunos Derechos Reservados

EXPLORAR