Uso potencial de gramíneas nativas en el interfilar de vid

Autor/es: ;
Realizada en:
Páginas: v, 19 p.
Idioma: Español

Colaboradores: Director/a: : Integrante del jurado: Integrante del jurado: Integrante del jurado:
Nombre de la Carrera: Ingeniería en Recursos Naturales Renovables
Institución: FCA, UNCuyo
Título al que opta: Ingeniero/a en Recursos Naturales Renovables

Resumen en Español :

El uso de cultivos de servicios aporta numerosos beneficios al sistema de producción: protección contra erosión, mejoramiento de su estructura, reciclado y movilización de los nutrientes, control de malezas, entre otros. Algunas desventajas que presenta se relacionan con el aumento del riesgo de heladas y la competencia por nutrientes y agua con el cultivo principal. Este último aspecto es de especial importancia en la provincia de Mendoza, caracterizada por su clima árido y déficit hídrico. El riego por goteo eficientiza el uso del agua, en el caso de los viñedos, humedece la zona de las raíces del cultivo, y queda la zona del interfilar con escasez de agua. Está condición supone un problema para cultivos de servicios como vicia, avena, centeno, etc., con requerimiento de riego en nuestra zona. Una opción sería la siembra de especies nativas, adaptadas a la escasez de agua. El presente trabajo tiene dos objetivos, por un lado, evaluar el éxito de establecimiento de la gramínea nativa perenne Leptochloa crinita, comparando tres métodos de implantación: a) siembra en surco, b) siembra en tubo y c) trasplante en plantín; y por el otro comparar el crecimiento y cobertura de dos cultivares de L. crinita, Salas-IAD y San Juan-IAD en los interfilares de un viñedo en espaldero. El ensayo fue llevado a cabo en una finca con riego por goteo de Las Compuertas, Luján de Cuyo. En tres interfilares se estableció el diseño experimental que se compuso por 6 tratamientos (3 métodos de implantación x 2 cultivares) con 4 repeticiones cada uno. El ensayo duró dos temporadas de crecimiento: 2021-2022 y 2022-2023. Se midió el porcentaje de emergencia de plántulas (sólo para los tratamientos de siembra), supervivencia de los plantines, altura y diámetro de mata de las plantas y cobertura final. Los resultados indicaron que no existió diferencia entre ninguna de las variables medidas de los dos cultivares de L. crinita, pero si hubo una amplia diferencia entre las formas de implantación, siendo el método de plantín el que registró mayores valores en todas las variables.

Este contenido se encuentra publicado en políticas de Acceso Abierto, bajo licencias Creative Commons 3.0 - Algunos Derechos Reservados

EXPLORAR