Colaboradores: Integrante del jurado: Integrante del jurado: Integrante del jurado:
Nombre de la Carrera: Licenciatura en Enfermería
Institución: FCM, UNCuyo
Título al que opta: Licenciado/a en Enfermería

Resumen en Español :

Introducción: Este estudio realizado en el segundo semestre de 2023 en el Área Sanitaria de Luján de Cuyo se enfocó en la autopercepción de la empatía entre los enfermeros del primer nivel de atención. Surgió como respuestas a observaciones en el campo y tuvo como objetivo comprender como los enfermeros evaluaban su propia empatía y como esto influía en la atención al paciente. A través de una encuesta, se buscó obtener una comprensión más profunda de este aspecto crucial en la atención de salud, con la esperanza de contribuir a una atención más empática y centrada en el paciente.
Objetivo: Determinar cómo se auto percibe la falta de empatía en los enfermeros del primer nivel de atención del Área Sanitaria de Lujan de Cuyo.
Métodos: Este estudio es de un enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo, de corte transversal y retrospectivo. La investigación se llevó a cabo en el personal de Enfermería del Área Sanitaria de Luján de Cuyo, específicamente en el Primer Nivel de Atención. El universo de estudio comprende un total de 45 profesionales de Enfermería, de los cuales se seleccionó una muestra de 28 para el análisis.
Resultados: La investigación realizada en esta tesis dio como datos que la mayoría de los participantes encuestados son mujeres, especialmente en el grupo de 40 años o más. Además, se observa que la carga de trabajo tiene un impacto negativo en el bienestar emocional y mental de los enfermeros, pero no en su empatía. La actitud y el comportamiento de los pacientes y sus familiares influyen significativamente en la atención brindada, mientras que la carencia de recursos dificulta la conexión con los pacientes en ocasiones. Un buen ambiente laboral es beneficios para la mayoría de los encuestados, mientras que las creencias personales no influyen en la empatía. Por último, la antigüedad en la profesión amplia la perspectiva de los enfermeros para entender mejor a los pacientes.
Propuesta: Tras la investigación y el análisis de los datos obtenidos se sugiere implementar programas de bienestar emocional para el desarrollo de enfermería, proporcionar capacitación en empatía y habilidades de comunicación ante situaciones de estrés con pacientes y familiares, garantizar la disposición de recurso y equipo adecuado, fomentar un ambiente laboral positivo, realizar evaluaciones VI periódicas, establecer programas de mentoria y crear espaciosa de dialogo y retroalimentación.

Este contenido se encuentra publicado en políticas de Acceso Abierto, bajo licencias Creative Commons 3.0 - Algunos Derechos Reservados

EXPLORAR