Resumen en Español :
La presente tesina buscar resaltar la importancia de abordar los desafíos y problemáticas de las administraciones públicas, con el objetivo de implementar y fortalecer esta segunda concepción de la evaluación y su papel en la mejora de la gestión de la política pública.
Es menester tener en cuenta que la evaluación es una actividad de apoyo subordinada a las políticas públicas y no un fin en sí misma, por lo tanto, no existen valores universales para interpretar las políticas públicas y por tal razón, es preciso afirmar que no existen evaluaciones universales. La evaluación produce conocimiento “situado”, propio de determinada época y espacio, pero sobre todo intrínseco a cada grupo social.
La complejidad del contexto vigente plantea la necesidad de superar todo enfoque tecnocrático para avanzar en la construcción de nuevas perspectivas que contemplen el desarrollo de una cultura evaluativa integral, y faciliten la deliberación pública, incorporando el enfoque de derechos. En esta línea, Maria Eugenia Brisson y Maria Gabriela Molina, entienden a la evaluación como “una función que mejora la gestión de lo público y fortalece la democracia” (Brisson y Molina, 2019:2) por lo tanto, alientan la construcción de sistemas de evaluación ntegrales, con enfoque de derechos y fortalecimiento de la democracia.
En concordancia con la línea argumentativa de esta perspectiva, el presente trabajo profundizará en la característica integral de la práctica evaluativa. Si bien en los últimos años se ha avanzado en esta materia, el horizonte es la construcción de dispositivos o sistemas de evaluación articulados con diálogo entre las estructuras de evaluación a fin de constituir sistemas abarcativos, intersectoriales, interjurisdiccionales y con interfase Estado-sociedad civil.