Colaboradores: Director/a:
Nombre de la Carrera: Licenciatura en Sociología
Institución: FCPyS, UNCuyo
Título al que opta: Licenciado/a en Sociología

Resumen en Español :

La presente investigación indaga en las contribuciones de las perspectivas estructural-funcionalista y marxista al análisis sociológico de la educación formal y su vínculo con la desigualdad social. El objetivo central es realizar un análisis comparado de ambas corrientes, cuyas interpretaciones coexisten -conflictivamente- en el campo de la sociología.
Desde la perspectiva estructural-funcionalista, el trabajo se focaliza en los aportes de Talcott Parsons, particularmente en su noción de mérito, vinculada a sus reflexiones sobre la función integradora de la educación formal y su relación con las desigualdades sociales. Asimismo, se examina el denominado funcionalismo tecnoeconómico, a partir de la Teoría del Capital Humano desarrollada por Theodore Schultz y Gary Becker.
Respecto del enfoque marxista, se profundiza en el pensamiento de Antonio Gramsci, en la importancia de la escuela como ámbito donde se articula y unifica la voluntad colectiva, donde se construye el consenso y se despliega la hegemonía; en los desarrollos de Louis Althusser sobre el aparato ideológico de Estado escolar y el mito de la neutralidad; en la teoría de las dos redes de escolarización propuesta por Christian Baudelot y Roger Establet; y en la categoría de intelectuales transformativos elaborada por Henry Giroux, que revaloriza el rol pedagógico e intelectual de los/as docentes en la transformación social.
Mientras el funcionalismo subraya el papel de la educación en la integración social y la estabilidad del sistema, la perspectiva marxista pone el foco en cómo la lógica económica capitalista se reproduce y legitima dentro de las instituciones educativas.
En definitiva, se visibilizan interpretaciones divergentes de la relación entre educación formal y desigualdad social, entendidas como expresiones de paradigmas que responden a proyectos históricos, disputas ideológicas y prácticas sociales concretas.


Este contenido se encuentra publicado en políticas de Acceso Abierto, bajo licencias Creative Commons 3.0 - Algunos Derechos Reservados

EXPLORAR