Resumen en Español :
Se observa a través de nuevas investigaciones y estudios la importancia del mantenimiento de tejidos blandos antes , durante y después de la colocación de implantes. La cantidad de tejido óseo por sí solo no asegura la supervivencia del implante a lo largo del tiempo, toma fuerza la relevancia de los tejidos blandos en la estabilidad, función y sobre todo en la estética que preocupa al paciente y al profesional.
El hueso, el tejido conectivo y epitelio son factibles de optimización con técnicas quirúrgicas aditivas.
En este trabajo, a partir de la exposición de cinco situaciones clínicas, se podrá visualizar el estudio de los tejidos del sitio receptor de implantes, a través de la fotografía y tomografía “Cone Beam” ; y la resolución más acertada en cada caso al momento de la colocación. Se describirán protocolos quirúrgicos que garanticen y justifiquen la predictibilidad de dichas técnicas.
Membrana de colágeno reabsorbible de origen porcino y xenoinjerto bovino de baja sustitución fueron los materiales elegidos para la regeneración ósea guiada en zonas con deficiencia ósea. Se utilizo injerto de tejido conectivo subepitelial de paladar del paciente, para mejorar el volumen vestibular de tejido blando. La elección se basó en la alta predictibilidad, eficiencia y éxito de estos materiales y técnicas en la literatura.
Se siguieron e indicaron las recomendaciones prequirúrgicas y cuidados posquirúrgicos. Se cumplieron protocolos quirúrgicos indicados para cada caso.
Una vez concluidos los casos clínicos expuestos, con los protocolos quirúrgicos seleccionados, los resultados de aumento de volumen óseo y volumen de tejido blando vestibular alrededor de los implantes colocados , fueron perceptibles. Y se mantuvo la encía insertada en todos los casos.