El minimismo como identidad musical latinoamericana en la música culta argentina (1970-1989)

Autor/es: ;
Realizada en:
Páginas: 134 p.
Idioma: Español

Colaboradores: Director/a: Co-director/a: Integrante del jurado: Integrante del jurado: Integrante del jurado:
Nombre de la Carrera: Maestría en Arte Latinoamericano
Institución: FAD, UNCuyo
Título al que opta: Magister en Arte Latinoamericano

Resumen en Español :

En esta tesis se aborda al minimismo latinoamericano como categoría conceptual evidenciando no solamente los rasgos musicales arquetípicos, sino también un vínculo con las preguntas que surgen en torno a la identidad latinoamericana en una generación de compositores. Para indagar sobre estos postulados comenzamos por revisar el contexto de la emergencia de la categoría y la bibliografía relacionada con las búsquedas de una noción de identidad, como así también, sus posibles teorizaciones. En este contexto observamos que eventos como la Revolución Cubana y los cambios políticos en Argentina a partir de 1976, hasta la restauración democrática en 1983, repercutieron significativamente en las prácticas y en la formulación de una estética musical latinoamericana distintiva. Este proceso fue crucial para la consolidación de un discurso que buscaba emanciparse de las estructuras coloniales y neocoloniales predominantes en la música culta.
Compositores como Coriún Aharonián, Mariano Etkin, Graciela Paraskevaídis, Cergio Prudencio, Oscar Bazán y Joaquín Orellana tuvieron un papel fundamental al promover una estética que valoraba la austeridad, la exploración del sonido y un particular compromiso con la postulación de una identidad cultural latinoamericana. De este modo, el minimismo en la música latinoamericana, como postulado teórico de Aharonián y Paraskevaídis, se convierte en un marco relevante para entender cómo los compositores argentinos adoptaron y presentaron estos principios en sus obras.
Por tales motivos, se examina al minimismo en la música culta argentina explorando aquellas características musicales y contextuales que permitan definirlo. Se aborda para ello un corpus de obras para identificar rasgos distintivos y su relación con los discursos identitarios y estéticos en la música latinoamericana contemporánea. Además, se busca ampliar el entendimiento de esta a través de un enfoque interdisciplinario que relacione los estudios de musicología con los estudios culturales latinoamericanos. Asimismo, con la presentación sistemática de ciertas apreciaciones musicales advertidas por Coriún Aharonián y Graciela Paraskevaídis, entre otros, consignamos los rasgos musicales e ideológicos que forman parte de esta categoría. Con estos datos observamos cómo interactúan con las producciones de compositores argentinos como Mariano Etkin y María Cecilia Villanueva.
La metodología que utilizamos en este proceso indagatorio es cualitativa.
Vinculamos los datos obtenidos en la reconstrucción del término, con el análisis de los textos y las músicas, sumado a la identificación de los aspectos sociales y culturales; en vías de establecer las relaciones que den fundamento a la hipótesis de esta tesis.

Este contenido se encuentra publicado en políticas de Acceso Abierto, bajo licencias Creative Commons 3.0 - Algunos Derechos Reservados

EXPLORAR