Gobernabilidad de las políticas de gestión educativa universitaria y las tecnologías asociadas. Parte II. Informe final
Autor/es: Tancredi Olmos, Mirtha Delia Jorgelina ;
Autor/es: Tancredi Olmos, Mirtha Delia Jorgelina ;
Fecha: 2009
Este trabajo depende del proyecto : Gobernabilidad de las políticas de gestión educativa universitaria y las tecnologías asociadas
Colaboradores:
Codirector:
Salmerón, Eduardo
:
Arenas, Norma
:
Griffouliere, María Gabriela
:
Apaza Sembinelli, María Fernanda
:
Fernández, Javier
:
Ottaviani, Juan Alberto
El trabajo presenta los resultados de un proceso de investigación cualitativa (2007-2009), desde un análisis interpretativo centrado en la temática de la gobernabilidad de las políticas de gestión educativa universitaria y las tecnologías asociadas. El marco teórico destaca la problemática de los diferentes cuerpos colegiados y asesores en el ámbito de la universidad explicando y definiendo los conceptos de gobernabilidad, políticas de gestión-administración, toma de decisiones y TICs asociadas a los procesos de gestión.
Las dimensiones analíticas para comprender la base empírica son las siguientes: plano de análisis: gobierno y gobernabilidad/políticas de gestión y TICs asociadas, las dimensiones de análisis: 1) atributos de gobernabilidad: categorías emergentes: Sistema político, lógicas de acción y gestión, autonomía, representatividad, configuración de modelo universitario; 2) instrumentos de gobernabilidad: categorías emergentes: Globalización, recursos, sistemas de información, marcos normativos, competencias, interoperabilidad. Estas dimensiones de análisis son analizadas desde la perspectiva micropolítica en los procesos de toma de decisiones configurados entre los consejos directivos y el equipo de conducción.
El marco del método utilizado en el desarrollo de la investigación, es la teoría basada en datos o método de comparación constante de análisis cualitativo, “grounded theory” de Corbin, Glaser y Straus. Estas dimensiones analíticas orientan el trabajo de campo para la observación directa, la recopilación de fuentes documentales legales y documentos informativos, se realizaron entrevistas y cuestionarios a informantes claves. Sistematizadas las fuentes, en el trabajo colaborativo del equipo, se analizaron, describieron e interpretaron, mediante producciones escritas como informes parciales.
Este contenido se encuentra
publicado en
políticas de Acceso Abierto, bajo licencias
Creative Commons 3.0 - Algunos Derechos
Reservados