La acumulación de capital en la convertibilidad y la post-convertibilidad argentinas
Autor/es: Salvia, Sebastian ;
Autor/es: Salvia, Sebastian ;
Fecha: 2017
La ponencia aborda la constitución de un modo de acumulación en la década del noventa en base a las reformas neoliberales impulsadas por el Estado y su continuación con posterioridad a la crisis de 2001. Contradecimos la hipótesis de una ruptura radical con posterioridad a dicha crisis, atendiendo a las particularidades de cada etapa. Asumimos que en los noventa tuvo lugar una reestructuración capitalista que permitió superar el estancamiento económico, logrando un acelerado crecimiento del producto, la productividad y la rentabilidad, hasta que el cambio en las condiciones externas y la acumulación de desequilibrios generaron una crisis sin precedentes en el país. Tras la explosión de la crisis en diciembre de 2001, se produjeron una serie de cambios que permitieron revertir los obstáculos a la acumulación que se habían manifestado en dicha crisis, sobre la base de la continuidad de la mayoría de las reformas neoliberales. El resultado fue un nuevo período de crecimiento económico y la rentabilidad capitalista, que entró en crisis desde 2012, sobre la base de las contradicciones del propio proceso de acumulación.
Este contenido se encuentra
publicado en
políticas de Acceso Abierto, bajo licencias
Creative Commons 3.0 - Algunos Derechos
Reservados