"No sé por qué, pero siempre estaba buscando cosas..."
Autor/es: Cartechini, María Pía ;
Autor/es: Cartechini, María Pía ;
Fecha: 2016
Está asociado al evento : Seminario Argentino Chileno (13º : 2016 : Mendoza, Argentina)
La infancia no ha sido concebida de la misma manera a lo largo de la historia de la humanidad. Es posible abordarla en su configuración histórica y mostrarla como una construcción moderna. Tomar conciencia de la infancia como construcción, abre la posibilidad de sospechar acerca de los sentidos que se le han otorgado a esta, dejando de lado una concepción que busca caracterizarla en términos absolutos y a-históricos. Teniendo en cuenta lo anterior, el presente trabajo tiene como núcleo significativo algunos discursos enmarcados en el llamado periodo de "Reorganización Nacional", de la última dictadura acontecida en Argentina y relatos orales obtenidos a través de entrevistas en profundidad, realizadas a hijos de personas desaparecidas, cuyas infancias transcurrieron en dicho período. A partir de estos discursos, nos proponemos pensar y responder las siguientes preguntas: ¿Cómo se concibió a los niños/as durante el período de 1976 a 1983 en Argentina? ¿Qué nociones de infancia fueron visibilizadas y cuales se ocultaron? ¿Qué miradas había sobre las infancias? ¿De qué modo las experiencias de vida de hijos/as de desaparecidos interpelan los discursos de la dictadura? ¿Cómo significan su propia infancia, qué visibilizan y qué denuncian a partir de su memoria? A partir de estos núcleos significativos y estos relatos de experiencias de vida proponemos reconstruir ciertas concepciones y miradas de la infancia en torno a lo que significó la desaparición de sus padres.
Este contenido se encuentra
publicado en
políticas de Acceso Abierto, bajo licencias
Creative Commons 3.0 - Algunos Derechos
Reservados